El conocimiento es una de las herramientas clave para derribar los límites y abrir nuevas oportunidades personales y profesionales. Las personas autodidactas son aquellas capaces de forjar su propia educación, es decir, que dominan el arte de aprender por sí mismas.
Panamá atraviesó por un “apagón educativo”, generado en buena medida por la pandemia de covid-19, y es que según destaca Naciones Unidas en su Informe de Políticas sobre la Educación y la COVID-19, ahora podríamos estarnos enfrentando a una potencial catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas.
De acuerdo con UNESCO, los niños, niñas y jóvenes van a remolque del aprendizaje, y se prevé que dicho fenómeno tenga unas repercusiones ostensibles durante décadas, pues en su informe destaca que el número de niños y niñas competentes decrece en 2020 a un 25 % en América Latina y el Caribe, esto debido a que es la región con el valor más elevado de días de escolarización perdidos a raíz del cierre de las escuelas.
En este contexto, promover el autodidactismo lograría una mejor calidad en la educación; el objetivo es estimular que el estudiante dedique su tiempo libre buscando y absorbiendo sistemáticamente conocimientos de toda naturaleza, siendo este un primer paso hacia un aprendizaje didáctico.
El autodidactismo es un complemento a los sistemas educativos formales, que brinda una ventaja en el aprendizaje, un mejor dominio de las materias y un análisis más crítico.
Para convertirse en autodidacta son necesarias la autoexigencia y la disciplina. Todos los seres humanos tenemos talento y, si al talento le añadimos constancia, motivación, interés y la orientación adecuada, podemos pulir la mejor versión de cada individuo.
Uno de los principios metodológicos de los programas de Kumon se refiere al autodidactismo. “En nuestros centros no se dan clases magistrales ni se agobia con explicaciones al alumno; a cambio, se le dan ejemplos y pistas breves mediante hojas de práctica, con el objetivo de promover el conocimiento analítico”, detalla Daniela Rosales, Gerente Senior para Kumon México y Centroamérica.
Entre las características de las personas autodidactas se encuentran: son conscientes de su capacidad de dirigir su vida, hábiles para generar transformaciones, toman decisiones con seguridad; son personas informadas, actualizadas y críticas de su entorno; tienen una buena autoestima y están convencidas de que el aprendizaje no se detiene.
6 ejes para estimular el autodidactismo
Ser protagonistas del conocimiento: Se debe incentivar a los alumnos a descubrir cómo resolver los problemas por sí mismos, sin necesitar ayuda. Al conquistar el éxito en los ejercicios resueltos por cuenta propia, los alumnos ganan confianza en su potencial y desarrollan el deseo de avanzar aún más. “Provistos de la capacidad de estudiar de forma proactiva, los alumnos de Kumon pueden perseguir sus objetivos y aspiraciones. El principal objetivo de Kumon es posibilitar a todos sus alumnos a usar nuevas habilidades para crear un futuro brillante para sí mismos y para la sociedad”, concluye Daniela Rosales, Gerente Senior para Kumon México y Centroamérica
0 comments